18 sept 2009

Crónica del Primer E.N.E.S.

1er Encuentro Nacional de Estudiantes de Sociología
Viernes, 16 de Noviembre de 2007


¿Para qué Sociología hoy en la Argentina?

El fin de semana último (10, 11 y 12 de noviembre) se desarrolló en la ciudad de Santa Fe el 1er Encuentro Nacional de Estudiantes de Sociología. Asistieron más de 300 personas
de Universidades de todo el país (Comahue, Mar del Plata, La Plata, Buenos Aires, Santiago del Estero, Litoral, Rosario, Cuyo). El encuentro estuvo atravesado por ejes problemáticos comunes a todas las carreras: Plan de Estudios, democratización, investigación, rol del sociólogo, estado del movimiento estudiantil, presupuesto, entre otros.
Con largos debates, y más preguntas que respuestas, se avanzó unos pasos en la
problematización y desnaturalización del estado de las carreras de Sociología de la
Argentina. ¿Con qué objetivo se realizó el encuentro? Con el de reestablecer lazos dentro de los estudiantes del país. Para contribuir al desarrollo de la disciplina y a la construcción de una red permanente de comunicación e intercambio académico, político y social.
¿Qué sociólogos se forman en las Universidades argentinas? ¿Desde dónde se para el sociólogo a la hora de hacer una investigación? ¿Qué relación deberían tener las carreras de sociología con los Movimientos Sociales? ¿Cuál es el rol del estudiante en la academia? No se llegó a grandes respuestas reveladoras, sino, por el contrario, estas preguntas y aportes de estudiantes de carreras tan distintas como las realidades sociales en las que están inmersas, abrieron el camino de las discusiones colectivas que recorrieron el encuentro.
Por citar algunos ejemplos: por un lado, Mar del Plata, universidad que hoy contiene a la carrera desde hace un año, llegó a Santa Fe con 45 de sus 150 estudiantes, mientras que el resto se quedó luchando con los trabajadores pesqueros y para seguir llevando adelante la naciente carrera en la ciudad costera; por otro lado, más al sur de la Argentina, la
Universidad del Comahue, que funciona en el medio de una gran crisis institucional (no es excepción pero sí paradigma), no posee rector, los mandatos de los consejeros directivos están terminando sin que haya nuevas elecciones, y los estudiantes están encarando una gran lucha por la democratización.
El Encuentro nació este año. A pulmón y con mucha expectativa. El año próximo será el segundo, en la ciudad de Santiago del Estero. El lugar no es casual. Una disciplina cuestionadora como puede ser la Sociología, no siempre es bien recibida. Allí es una carrera con pocos años de historia y un estudiantado restringido en número. Acotada también por los intereses dominantes de la sociedad santiagueña. Hoy, sufriendo el cierre de cursos. El futuro, incierto. Se decidió casi por unanimidad que allí se realizaría el próximo encuentro, dándole apoyo de esta forma a los estudiantes santiagueños que luchan contra la burocracia estudiantil del PJ acusada por el resto de los estudiantes de malversación de fondos por mayor participación en las decisiones y discusiones académico; políticas, y por la construcción de una carrera crítica, comprometida con los diversos sectores populares. Es una carrera nueva, que se desarrolla en la misma facultad que otras carreras mucho más masivas y que nada o poco tienen que ver con ella, con lo cual el presupuesto que le llega es ínfimo, y no pareciera haber demasiada preocupación
institucional para revertir esto.
El 1er Encuentro Nacional de Estudiantes de Sociología fue una experiencia muy heterogénea, que incluyó distribución y venta de publicaciones y proyectos de diversas corrientes, agrupaciones y colectivos (entre ellas, El Panfleto, La Escalera Caracol, Sociólogos Para Qué?), una muestra de fotografías y volantes sobre la historia del movimiento estudiantil (realizada por ContraHegemonía - La Mella y estudiantes independientes), socialización de trabajos de investigación, y hasta canciones, guitarra y bailes.
Este encuentro se propuso hacer Sociología, desde una concepción viva. Desde una concepción colectiva y diversa. Y se propuso también, construir desde la práctica una Sociología que rompa con el aislamiento habitual de la Academia respecto de la sociedad que la rodea. Sociología con y para el campo popular. Sociología crítica y constructiva. Sociología para la transformación.

Fuente:http://www.argentinaarde.org.ar/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=40

No hay comentarios: